Cuando hablamos de la readaptación de una lesión, existen diferentes vertientes ideológicas que nos lleven al punto final; la recuperación. Dentro de este texto os mostraré el método que utilizamos en nuestro centro deportivo, basándonos en la experiencia y la evidencia sobre la forma más completa, ordenada y efectiva de recuperar una lesión.

Nos centraremos con mayor exactitud en la fase final, aunque parte de la estructura será extrapolable a cualquier fase de la recuperación.

Medición

Llevar un control y medición en el proceso de recuperación de una lesión es fundamental para garantizar una rehabilitación eficiente y segura. La supervisión constante permite evaluar el progreso del paciente, detectar posibles complicaciones y ajustar el tratamiento según sea necesario.

Uno de los principales beneficios del control y la medición sobre la evolución de la lesión, ayudándonos a evitar sobrecarga del área afectada antes de que esté completamente recuperada. Además, permite tomar decisiones informadas sobre el momento adecuado para aumentar y progresar en valores de intensidad y contenidos utilizados.

El monitoreo del dolor, la movilidad y la fuerza muscular es clave para determinar si la recuperación avanza según lo esperado. Herramientas como escalas de dolor, pruebas funcionales y mediciones de amplitud de movimiento permiten cuantificar los avances y establecer metas realistas.

Sí hablamos más específicamente de una fase final de la recuperación, se requiere una medición a nivel de parámetros más específicos de fuerza, resistencia y potencia. Normalmente se mide en nivel de FUERZA aplicado, cuanto TIEMPO tardo en llegar a dicha fuerza y cuánto tiempo soy capaz de mantenerla, RESISTENCIA. Aún será de mayor importancia cuando la lesión se encuentra en un solo miembro, visualizando el comportamiento de ambas extremidades ante una carga similar aplicada.

Destacamos como medir y registrar los avances en un proceso de rehabilitación no solo optimiza el tratamiento, sino que también reduce el riesgo de complicaciones, asegurando una recuperación completa y efectiva.

Contenido

Una vez establecemos la medición y valoración de nuestro cliente ante test específicos, obtendremos la información que estamos buscando en ese momento. Con ello, desarrollaremos la serie de contenidos más específicas posible para ese caso y en función a los datos obtenidos. Por ello resaltar si cabe la importancia del punto que hemos tratado con anterioridad.

En cuanto a los contenidos debemos seguir una regla clara, ser ESPECÍFICOS al momento y fase de la recuperación que se encuentra el sujeto.

En este caso os pondré el ejemplo de una recuperación de tendionopatía rotuliana. Establecemos los contenidos en función a la fase que se encuentra y a la funcionalidad del cliente. Cabe destacar como siempre en lesiones tendinosas será de gran ayuda la introducción de trabajo excéntrico para la buena recuperación de dicho tendón.

Bien pues posicionándonos en una fase en la que podemos empezar a saltar sin dolor establecemos los siguientes contenidos. Es de nombrar que dentro de esta patología es un gran paso el introducir impactos debido a la fuerza que recibe el tendón.

Algunos de los contenidos que se engloban dentro de una progresión a partir de la situación que os he expuesto se podrán enumerar dentro de esto:

  • Acciones de fuerza y f máxima; todo lo relacionado con seguir fortaleciendo la estructura, progresando en lo que a niveles de fuerza se refiere será un punto importante dentro de cualquier fase de un proceso de recuperación.
  • Acciones explosivas; le dan un estímulo diferente al tendón. Se compromete a la articulación a realizar trabajo a máxima intensidad y velocidad, lo cual la aproxima a la recuperación.
  • Pliometría; progresar en acciones pliométricas en cuanto a volumen e intensidad será un indicativo claro de mejoría, más aún en este tipo de lesión. Siempre será de gran ayuda el control mediante posible dolor y feedback constante.
  • Cambios de dirección; acciones de rápidos cambios serán progresiones claras a la hora de comprometer la rodilla ante cargas diferentes.
  • Acciones excéntricas; como ya mencionamos con anterioridad el estímulo excéntrico es clave a la hora de recuperar el tendón. Además, la introducción de este tipo de acciones tales como frenadas, arrancadas, giros realizados en poleas cónicas que nos proporcionan una sobrecarga excéntrica serán muy destacadas.

Valoración final

Como último punto destacamos la valoración final. Tras finalizar cada fase que establezcamos o al finalizar la propia lesión es muy importante el valorar con los mismos test que habíamos empleado en la valoración previa para ver si se han llevado a cabo los objetivos marcados.

De esta forma, podremos comprobar de manera objetiva la evolución del paciente y ajustar el tratamiento si fuera necesario. La comparación entre los resultados iniciales y finales nos proporcionará información clave sobre la eficacia del abordaje empleado. Además, esta valoración final permite detectar posibles limitaciones funcionales residuales que podrían requerir intervención adicional.

Es fundamental realizar este seguimiento con precisión para garantizar una recuperación completa y segura, así como para prevenir recaídas. También nos ayuda a tomar decisiones informadas respecto al retorno a la actividad habitual o deportiva, asegurando que se cumplen los criterios necesarios para una reintegración óptima.

Si tienes una lesión y quieres hacer tu recuperación con nosotros puedes ponerte en contacto a través de nuestro formulario o en el teléfono 656501317.