VBT son las siglas en inglés que corresponden a Velocity Based Trainig, en lo referido al entrenamiento basado en la velocidad.
Podemos decir que a día de hoy el entrenamiento de fuerza tiene como lector y cuantificador del esfuerzo más fiable su control mediante la velocidad. Se encuentra más que demostrado que con el control de la velocidad mejoramos la metodología de entrenamiento de fuerza.
Con este método conocido como VBT, tenemos una mejor solución para los principales problemas a la hora de entrenar como son: dosificación de la carga, control de la carga aplicada y evaluación del efecto del entrenamiento.
Nos ayuda a definir el grado de esfuerzo de forma precisa, basándonos en dos parámetros; conocer el grado de esfuerzo que implica la velocidad de la primera repetición en la serie y la pérdida de velocidad en la serie. En estos casos se suele prescindir del número de repeticiones siendo la pérdida de velocidad el importante indicativo en el que fijarnos.
Hablando del parámetro de la velocidad de ejecución en el entrenamiento, encontramos una relación entre carga y velocidad. Estudios como González Badillo (citado en González-Badillo et al., 2017), nos confirman que cada porcentaje de RM tiene su propia velocidad, además la velocidad es muy estable cuando se modifica el rendimiento. Podemos apreciar que la velocidad con cada porcentaje es muy semejante entre personas con un nivel de rendimiento muy distinto, deduciendo así que la relación es bastante fiable y positiva.
Es de destacar como la velocidad correspondiente a cada porcentaje de RM es diferente para cada ejercicio, así como la velocidad con la que se consigue 1RM.
González-Badillo (2017), nos muestran como cada porcentaje de 1RM se asocia a una velocidad de ejecución determinada la intensidad del esfuerzo y que no varía, aunque se modifique dicha RM. Como ejemplo, en la siguiente tabla se muestra una relación entre el %RM y la velocidad de ejecución.
Por lo que podemos concluir que el control de la velocidad nos puede informar con una altísima precisión sobre qué esfuerzo se está realizando en cada momento.
Pasaremos al otro parámetro para conocer el grado de esfuerzo, hablamos de la pérdida de velocidad.
La disminución de la velocidad ante una misma carga tras la aplicación de fuerza es un claro indicador de fatiga. Este parámetro además de permitirnos conocer el esfuerzo que representa una carga determinada al realizar la primera repetición de forma precisa, nos da el porcentaje o proporción con el que se pierde velocidad a medida que se van haciendo repeticiones en la serie. Por lo que nos ayuda a conocer y estimar la pérdida de fatiga.
Dispositivos utilizados para medir la velocidad
Para la medición de la velocidad existen una serie de herramientas o dispositivos que nos facilitan su utilización proporcionándonos información en cada repetición sobre la velocidad de ejecución de cada movimiento.
- ENCODER: tecnología gold estándar, más fiable y utilizada en alto rendimiento. se utiliza para hacer una medición directa y continua del espacio recorrido y el tiempo de movimiento de una carga externa conocida (barra, peso…). Permite, por tanto y mediante cálculos, obtener variables como la potencia y el trabajo mecánico, la fuerza o la velocidad, todas interesantes para el entrenamiento y la evaluación de la fuerza (Sant, 2005; González-Badillo y Sánchez-Medina, 2010).
- VIDEOANÁLISIS – SMARTPHONES: La aplicación en si consta de calcular el tiempo que tarda la barra en recorrer una distancia determinada, para con ello poder calcular la velocidad. Estará determinada por el rango de recorrido del ejercicio, medido en cm. Es fundamental una buena técnica para que sea fiable la medición. Funciona por fotogramas por segundo, según el modelo de iPhone/Tablet utilizado en la medición, así como el modo de vídeo, se podrá grabar en diferentes fotogramas por segundo.
Aplicación del entrenamiento basado en la velocidad
Su aplicación normalmente es utilizada enfocándose en el alto rendimiento. La importancia de la medición de la caída de velocidad para eliminar repeticiones a menor velocidad que no son específicas para la gran mayoría de deportes nos ayuda en gran medida al trabajo sobre la potencia deseada.
Ya que la importancia del trabajo de potencia radica en que muchos deportes requieren acciones explosivas, como saltos, sprints, y cambios rápidos de dirección. Entrenar específicamente para mejorar la potencia muscular permite a los atletas realizar estos movimientos de manera más eficiente y con mayor intensidad. Además, el uso de encoders facilita la evaluación precisa del progreso del deportista, identificando debilidades y áreas que requieren mayor enfoque.
En resumen, el trabajo de potencia utilizando encoders no solo mejora el rendimiento deportivo al incrementar la capacidad explosiva del atleta, sino que también permite un seguimiento detallado y personalizado del progreso, lo que es esencial para alcanzar el máximo potencial en competencias de alto nivel.
Con estos argumentos vemos como el uso de esta tecnología se encuentra más que implantada desde hace unos cuantos años y como se indica es de gran ayuda en diferentes parámetros de medición del entrenamiento. Además, en nuestro centro disponemos de dicha tecnología en nuestros entrenamientos.
Si estáis interesad@s en probar una sesión gratuita con nuestros entrenadores especializados podéis contactar con nosotros a través de WhatsApp 656501317 o a través del formulario de contacto.